Diversario Diversario Esto es un eslogan

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

logo interreg poctefa RGB Baja

  • Inicio
  • Diversario 2018
  • Programación
    • Programación por días
      • 23 Mayo
      • 24 Mayo
      • 25 Mayo
    • Ser artista
    • Arte y transformación social
    • Miradas a la diversidad funcional
    • Arte y salud
  • Festival
    • Calendario
    • Artistas
    • Disciplinas
    • Localizaciones Festival
  • Patrocinadores

  1. Programación
  2. Arte y transformación social
  • Español
  • Francaise

El arte como dispositivo para la visibilización, problematización y transformación social y política. Implicaciones, disidencias y anhelos.

 


 

Marino Clown_Espacio Payaso Marcelino

Miércoles 23 de mayo.  De 19.00 a 19.30. Sala 3

P43 MARINO CLOWNPablo Álvarez es payaso, mediador cultural y director de Marino Clown Company. Actualmente está considerado como uno de los renovadores del circo social contemporáneo, ha desarrollado su trabajo tanto en Europa como en los EEUU. Utilizando el clown como símbolo aglutinador de experiencias lúdicas compartidas y adaptándolas al contexto donde actúa por medio de las prácticas artísticas colaborativas. Especializado en producir proyectos transversales con valores accesibles e inclusivos que exploran los beneficios del humor en el bienestar de las personas y buscando siempre el mayor impacto en la sociedad.

Marino Clown, nos presenta Espacio Payaso Marcelino, proyecto finalista del programa de Emprendimiento Social del Gobierno de Aragón 2017-2018. Una iniciativa de desarrollo sostenible, ubicada en el medio rural del Pirineo Aragonés. Una forma de vertebrar el territorio por medio de estrategias asociadas al patrimonio cultural, la educación y el turismo. Aunando los diferentes servicios, gracias al uso de las nuevas tecnologías y la economía social, aglutinándolas bajo la identidad del payaso Marcelino. Más información: www.payasomarcelino.com

MESA REDONDA CADIS HUESCA

“RECORRIENDO JUNTOS UN CAMINO DE INCLUSIÓN A TRAVÉS DEL ARTE Y LA CREATIVIDAD”

Huesca es una ciudad que lleva años confiando en los lenguajes artísticos como medio de expresión, crecimiento, relación, conexión y participación de personas con diversidad funcional en la comunidad.

Esta confianza se ha traducido en un apoyo tanto de las instituciones públicas y privadas, como de colectivos y asociaciones que trabajan con personas con diversidad funcional, y de la ciudad y provincia en su conjunto.

Esta Mesa Redonda se propone para dar visibilidad a los procesos de participación ciudadana a través del arte y la creatividad en los que las personas con diversidad funcional llevan muchos años ya involucrados.

Estos procesos se han desarrollado a través de diversas metodologías y enfoques tanto teóricos como prácticos, articulados y protagonizados por PERSONAS.

Por ello, desde Diversario_Congreso queremos proponer una MESA REDONDA DE USUARIOS DE ENTIDADES DE CADIS HUESCA en la que participen REPRESENTANTES de estos PROCESOS y de estas PERSONAS, que han vivido este desarrollo desde su germen.

EL ARTE UNA HERRAMIENTA DE CAMBIO SOCIAL

Vanesa Ibarz Peralta
Roser Sanjuan

Comunicación

Desde el servicio educativo del centro de Arte la Panera, y con la ayuda de técnicos, educadores, monitores especializados en el área sociosanitaria que atienden a personas con diversidad funcional, se establece un programa destinatarios exclusivamente a centros de educación especial, centros ocupacionales y residencias de la ciudad de Lleida y alrededores. El objetivo del programa es que utilicen las exposiciones como contextos alfabetizadores, a los que permiten tener otra visión de la realidad, ligada íntimamente a sus vivencias más personales. 

 

 

MINIMAL NATURA: EL MINIMALISMO ORGÁNICO DESDE LAS ARTES PLÁSTICAS Y LA POESÍA

Irene Val Puyal y Estela Puyuelo
Comunicación

Dentro del minimalismo orgánico, trabajan en ideas que hagan posible la evolución del arte en relación con la naturaleza, un medio que es obligatorio reivindicar en la sociedad actual, cada vez más urbana y artificial, que además debe concienciarse con la cultura ecológica y medioambiental. 

 

 

MUEVE A 2

Isabel Mejía y grupo de danza Pieconbola
Taller

Taller de danza contacto basado en la improvisación colectiva. Mueve a 2 a través de la improvisación y del contacto entre bailarines, va fijando el cuerpo de la pieza coreográfica. 
Mueve a 2 habla de aislamiento, límites físicos y mentales, habla de miedo, de barreras, pero también habla de superación, de ayuda, de colaboración, de autonomía.

 

 

POESÍA Y DIVERSIDAD: CREATIVIDAD, EMOCIONES E INCLUSIÓN

Elías Vived, Nieves Moyano, Máximo López, Raquel Zamor
Videopresentación

El Taller de poesías, que se desarrolla en el proyecto Campus Oportunidades para la Inclusión (proyecto de innovación que se lleva a cabo desde 2015 – aunque con actividades previas desde 2011 - en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad de Zaragoza, en colaboración con Down Huesca, Down España y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte), trata de estimular la creatividad literaria en torno a la poesía. 
La Mesa Redonda contendrá tres partes: a) comunicación de los participantes b) breve recital de una muestra reducida de poesías hechas por jóvenes con SD/DI , c) debate .

 

 

CONECTANDO SONIDOS, CONECTANDO PERSONAS. LA MÚSICA CORAL COMO PUNTO DE ENCUENTRO ANTE LA DIVERSIDAD

Sara Escuer Salcedo
Comunicación

A través de casos concretos y de experiencias llevadas a cabo por agrupaciones corales del Alto Aragón de diversas características, esta comunicación pretende mostrar algunos de los motivos por los que la música coral ha sido declarada bien cultural de nuestra sociedad en el Senado gracias a los beneficios que aporta a la salud física, mental y social y a su implicación directa en el bienestar de las personas.

 

 

 

 

AUDIOVISUALES DIVERSOS

Iván Garbayo
Videpresentación

Experiencias artísticas/audiovisuales que ha realizado, desde el ámbito de la Terapia Ocupacional. Los videos presentados son un resumen de tres proyectos audiovisuales realizados por personas con diversidad funcional.

 

 

EL ÓRGANO SENSORIAL: UN PASO MÁS ALLÁ EN LA INCLUSIÓN DE TODOS LOS PÚBLICOS EN LAS PRÁCTICAS MUSICALES

Michael Fourcade

¿Cómo responder a los deseos artísticos de las personas con discapacidad para tocar un instrumento musical? Este es el desafío al que responde Mickaël Fourcade, fabricante de órganos que ha diseñado un original instrumento de música que denomina el Órgano Sensorial. Este instrumento permite adaptarse a las capacidades gestuales particulares de las personas con discapacidad como una flexión del dedo, un apoyo de la barbilla, una rotación del pie, un soplo para traducirlas en música.

En 2004, funda la asociación “Son et Handicap” para utilizar el primer Órgano Sensorial, en colaboración con un comité de especialistas (ergoterapeutas, psicomotricistas, educadores). En 2009, instala su creación sobre un gran órgano de tubos en la catedral de Gers, una primicia mundial. Reconocido con numerosos premios de innovación tanto tecnológicos para la enseñanza musical, como económicos y sociales, tendremos la ocasión de descubrir la trayectoria y el recorrido personal de este creador fuera de la norma.

 

 

ANTONIO CENTENO

>>Conferencia – diálogo con ANTONIO CENTENO.

3antonio centenoAntonio Centeno es matemático y activista en favor de la diversidad funcional. Miembro del imprescindible Movimiento de vida independiente, ha utilizado el arte como herramienta de visibilzación y problematización. Es codirector del documental “Yes, we fuck!”,y actor de “Vivir y otras ficciones”, que podremos ver en el Festival Diversario.

Centeno presenta la diversidad funcional como una oportunidad para repensar la identidad masculina y, como el mismo dice, trabaja para el reconocimiento, valoración y disfrute de las diferencias humanas, para que la visibilidad, la presencia y la participación de las personas con diversidad funcional aporten valores y riqueza humana a la construcción de una sociedad que sea mejor para todo el mundo.

La nueva ola del Movimiento de Vida Independiente en España se caracteriza por haber añadido a las reivindicaciones clásicas de apoyos materiales (asistencia personal, accesibilidad, escuela inclusiva...) una lucha también en lo simbólico, mediante el lenguaje, el arte y la cultura. En la creación de estos nuevos imaginarios juega un papel central la sexualidad, en tanto que pone en cuestión la mirada infantilizadora que pretende naturalizar las situaciones de pendencia. Éste es el contexto en el que la asistencia sexual se revela como herramienta fundamental para romper la barrera del acceso erótico al propio cuerpo, posibilitando así una vivencia plena de la sexualidad y del vínculo con lxs demás y, por extensión, una vida plena y libre de relaciones de dominación en todos los ámbitos sociales.

 

facebook BN  twitter  youtube

 
 
 

Copyright © 2020 Diversario
Todos los derechos reservados

  • Aviso Legal
  • Política de cookies